# buscamos por palabras

Derecho a las Personas de Vida, Dignidad e Igualdad: Ahí la cuestión.


En todos estos años las Declaraciones de los DDHH, fueron y son declaradas Universales.Dada la geografía amplia y diversa del Planeta Tierra, tenemos que llegar a la conclusión que aún siendo declarados Universales, no todos ni en todas las regiones se consideran así.La Universalidad que se promulga en cada de una de las leyes, de las Declaraciones y demás programas de amparo a la protección de todas las Personas, queda establecida y restringida al uso de cada Estado y/o gobierno o cultura de cada país.
La situación de los derechos humanos en América Latina”, por Víctor Abramovich: “Pero por lo general la noción de derechos humanos, que pretende ser universal, se puede en teoría aplicar en distintos sistemas económicos y sociales, no podría ser llevada al extremo de obligar a un modelo determinado de desarrollo económico y social, pues esto le pondría un alcance muy limitado. Para adherir a la idea de los derechos humanos se estaría obligado a adherir a un modelo de desarrollo determinado. Por el contrario creo que Estados con diferentes grados de intervención en la economía pueden garantizar los derechos humanos básicos. En todo caso siempre van a ser responsables por el resultado de los procesos que emprendan. El Estado puede regular el mercado de distintas maneras, puede reconocer márgenes diferentes al mercado, lo que está haciendo el discurso de los derechos humanos es responsabilizarlo de los resultados de sus variadas estrategias…”
El trabajo de Abramovich propone que los Derechos inalienables que le competen a toda persona, pueden ser el límite para los Estados en cuanto a querer aplicar políticas que vayan a cercenar esos Derechos. El costo político que puede generar las políticas de Estado que vayan en contra de los derechos de cada persona puede ser costoso a nivel Internacional.
Sabemos por la Historia de Humanidad que a pesar de estos Derechos Declarados, las diferentes políticas que se han aplicado en diferentes procesos históricos no dependen, ni están acorde a respetar esos derechos.
A pesar que después de la Segunda Guerra Mundial, los organismos Internacionales y diferentes países constituyen órganos de velar por esos derechos, seguimos en la actualidad con un grado Internacional del NO respeto a esas declaraciones de Derechos y su aplicación.
En el texto de Abramovich se visualiza el papel del Estado, como el organismo responsable de que estos Derechos se cumplan y apliquen. “Porque básicamente implica mirar el principio de igualdad ya no como un derecho civil, que le impone límites al Estado, que le impone no discriminar, sino como un derecho social que obliga al Estado a tomar partido, a adoptar políticas activas de protección, a reconocer derechos de grupos. Esto trae consecuencias importantes que transforman, por un lado a la comunidad de los derechos humanos de la región, lo que piensan y lo que hacen los distintos actores sociales que trabajan con los derechos humanos, y también transforma la noción de derechos humanos y el rol del Estado como garante de estos derechos.”[1]
“Los derechos humanos conducen a la responsabilización del Estado, pero no dicen nada sobre cómo los estados garantizan estos derechos.”[2]
Cada país, como lo expresa Abramovich, no tiene legislación alguna a los métodos de su aplicación.
La segunda cuestión que me parece importante, es que comienza a ser más problemático el rol del Estado y de los actores estatales. El discurso de los derechos humanos, en parte porque surge de la resistencia al terrorismo de Estado y a las dictaduras, es un discurso que hace eje siempre en el Estado. El Estado es una especie de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, tiene dos caras. Es el que viola y es el que garantiza estos derechos. Pero en los últimos tiempos, y sobre todo a partir de las demandas de grupos, de las demandas colectivas, se le exige al Estado no sólo que se limite y que no viole derechos, que no mate, que no detenga ilegalmente, que no confisque, sino que además proteja frente a actores enfrentados, que proteja la vida, la integridad, la propiedad colectiva.”[3]
Por esa actuación de demanda constante al Estado, la pregunta sería ¿QUIÉN O QUIÉNES SOMOS EL ESTADO?
Algunos plantean que es momento también de discutir en qué medida la noción de derechos humanos, o ciertos aspectos de esta noción, se aplican a actores no estatales. Es un tema de profundo debate y discusión, pero que muestra de alguna manera los límites de esta visión del Estado como el único actor, o como el actor central del discurso de los derechos humanos. Hay otros actores, por ejemplo la mayoría de los casos de muertes de periodistas en la región no provienen de asesinatos cometidos por el Estado sino del crimen organizado.”
Es necesario articular entonces las políticas para afrontar el legado del pasado con estas nuevas demandas de reconocimiento de identidad cultural, de reconocimiento de la diversidad de género, con los derechos especiales de grupos subordinados o excluidos. Este es uno de los desafíos mayores que tenemos por delante.[4]
En todos estos testimonios desde el punto de vista de Abramovich nos reviste de que comencemos a cuestionar el propio rol de decisión y acción que tenemos nosotros y nosotras, los y las Humanas, la Humanidad en general.
Diariamente los DDHH se ven manipulados, en una nota registrada por la REVISTA MU, en el pueblo General Mosconi, donde las reservas de petróleo están a la vera del río, y la empresa YPF tiene y tenía su base de extracción, demuestra por parte de los y las pobladores del lugar que organizados y en autogestión comenzaron a levantar los desastres tanto ecológicos, como económicos que deja el tan deseable oro negro. Entre las empresas que viven de sus réditos el pueblo hoy no cuenta con necesidades cubiertas básicas y sólo de las Unión de Trabajadores desocupados de Mosconi, pudo comenzar a gestionar en formas de cooperativas y otras formas auto gestionadas de dar respuestas sociales a las necesidades de las personas. Hoy, pasado los 10 años, esas mismas personas cuestionan y reafirman en una de las declaraciones: “Se habla del Estado, pero hay dos Estados. Uno es el Estado gobernante, y el otro es el verdadero Estado que somos nosotros: los seres humanos que ocupamos un lugar en las poblaciones que vivimos en esta tierra. ¿Quién tiene que hacer las propuestas? El Estado, pero el Estado que somos nosotros. La UTD no se quedó sólo en la lucha, sino que hace proyectos como verdadero Estado. Los que gobiernan, sobre todo se ve en las provincias, van a acompañar a las empresas mineras, petroleras y sojeras. Entonces no te vas a quedar esperando a ver qué hacen. Tenés que actuar vos ¿Qué programa planteás? Si falta el agua, el trabajo, hay que pelearle a las empresas pero además qué proyectos pueden lograr que haya agua y trabajo. Para eso no sólo hay que hablar. Hay que estudiar, investigar, aprender. Y si el Estado gobernante no te escucha, hacer las cosas vos mism@. Por eso el conocimiento es poder.” [5]
La sociedad civil tiene entre sus misiones describir
 Y defender nuevos derechos
La sociedad civil tiene entre sus misiones describir y defender nuevos derechos, derechos que abren y hacen transitable el camino a una vida humana más plena y feliz; la consigna es: formulemos tantos derechos como necesidades y démosle vida propia.” Consuelo Mejía
Este texto y declaración queda explícita que las Mujeres somos y seremos esa sociedad civil, que tomaremos las leyes y reglamentaciones y/o declaraciones que desde el Patriarcado se ha dedicado a universalizar, dando vuelco e integrando con la mirada feminista de generar nuevas declaraciones, amparadas desde las leyes y espacios donde las Mujeres ya estamos y estuvimos presentes generando nuestras propias declaraciones de los derechos de las Mujeres, formalizando que los DDHH deben ampliarse y recrearse en nuevas consignas, incorporando a toda la HUMANIDAD.
En las diferentes convenciones tomando el material propuesto en el tema de:
Derechos Internacionales y su aplicación en las Mujeres
Rescatamos que en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), como la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (también conocida como Convención Belem do Pará), son instrumentos de enorme importancia para las mujeres porque:
Reconocen como principios fundamentales de la vida Humana, entre otros, la igualdad, la libertad, la dignidad y el derecho a vivir en paz, reafirmando los derechos humanos universales.[6]
• Contienen una serie de derechos que nos pertenecen a todas las mujeres por igual. Por ejemplo, la CEDAW establece derechos en el campo de la educación, la salud, la participación política, el empleo y otros. Por Instrumentos internacionales La CEDAW es un instrumento de carácter universal, la Convención de Belem do Pará es un instrumento interamericano, rige para los países firmantes de América Latina y el Caribe.
En este sentido, es posible afirmar que ambas convenciones son complementarias.
• Admiten que las mujeres han sido sujetas de discriminación
y que ello ha impedido su desarrollo pleno.
• En el ámbito internacional, reconocen y establecen que los derechos de las mujeres son derechos humanos.
• Son herramientas que sirven para la defensa de los derechos de las mujeres, tanto en el plano internacional como nacional.
• Son leyes que permiten exigir a los Estados y a los gobiernos que los administran, que actúen para crear condiciones de vida adecuadas a favor de todas las personas y para eliminar la discriminación y subordinación existente en contra de las mujeres.
• Son instrumentos complementarios, porque ambos contienen normas tendientes a eliminar la discriminación en contra de las mujeres. Por esta razón, es importante utilizarlos de manera integrada: en el caso de la CEDAW como marco normativo que define ampliamente la discriminación; en el caso de la Convención de Belem do Pará, porque trata específicamente sobre un derecho no establecido en la CEDAW: el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Como bien lo expresa el material son complementarios, útiles, necesarios y determinantes para seguir la lucha por su implementación, exigencia a los gobiernos que habiendo leyes se cumplan. La puesta en práctica y de accionar en la vida cotidiana es responsabilidad desde las diferentes acciones y de difusión y educación desde las asociaciones de mujeres, sociales y de todo orden de hacerlas valer.
Es decir que depende de cada una de nosotros poder ejecutar e implementar lo que está legalizado y de no existir leyes que legalicen lo que hace falta o se necesite o sea justo habrá que reinventarlos.
Por último, tomando la frase del material de clase: “Así es que entre lo político y lo jurídico se abre una brecha donde la ambigüedad en las definiciones posibilita la violación de los derechos y la desigualdad de accesos. Pero también hace posible la lucha por el reconocimiento de otros derechos que se van incorporando a través de las luchas de los diferentes colectivos.”
Por esa ambigüedad es que se suscita la búsqueda de justicia e igualdad.
Las personas todas, al darnos cuenta que tenemos que ser actores de nuestra propia historia, accionando en el marco social y político, para generar las leyes que den legalidad y sustento a esos derechos que han sido cercenados por mucho tiempo, la base de ir impulsando esas estructuras deberán ser las fuentes de la educación necesaria, de poner al alcance la información y conocimiento para que podamos toda la Humanidad ver directamente donde hoy nos encontramos, y quiénes son los verdaderos impedimentos que no nos hacen la vida plena y feliz.
Desde la segunda guerra Mundial que al ser necesario el avance económico de determinados países, que esos mismos países elaboran e imponen como estrategias también leyes y declaraciones para que quede establecido que, a pesar que los gobiernos no respeten la IGUALDA, LA FRANTERNIDAD Y LA LIBERTAD de las personas en diferentes etapas hasta hoy pleno siglo XXI, son GOBIERNOS CON LEYES “DERECHAS Y HUMANAS”. Dando consenso a las empresas Multinacionales, globalizando al Mundo en uno sólo, en la utilización de esas empresas, corporaciones y estados que las regentean de los recursos naturales y Humanos de los países que fueron y siguen siendo colonizados.
Por la existencia de esas leyes y declaraciones saben que existirán las sabidas demandas de los Organismos que velan esos Derechos, pero como también se pudo ver en la historia misma, muchos de esos organismos sólo velaron por los derechos de personas según las necesidades e ideologías o ganancias que a esos países les interesaban, muchos países del África, a excepción de Sudáfrica, viven en estados totalitarios, con necesidades básicas desprotegidas y con niveles de vida al mínimo. Usados para experimentos y acrecentar los comercios de armas, diamantes y drogas. Los mismo países que dan reglamentación a leyes y declaraciones de Derechos Humanos, son los primeros que han engendrado la guerra en sus países donde fueron sus colonia como Francia, Holanda, España, Marruecos, por ejemplo con el tema de la población SAHARAUI.
Como sabemos y diariamente estamos presentes en este tipo de negación de los Derechos Universales es que nos corresponde a organismos auto gestionados y libres de toda posesión del Estado, la responsabilidad de generar nuevas y más demandas , acciones determinantes que visibilicen a las verdaderas y verdaderos responsables de la negación a aplicar los DERECHOS HUMANOS. Por otra parte sí que pueden demostrar un avance para ir consiguiendo sus propios objetivos de avance económico en dar las leyes que pueden generar consenso a un determinado colectivo o grupo, son necesarios esos avances, pero también es necesario no dejarse embelesar por esas concesiones , no perder el horizonte , ni la ruta donde seguimos luchando por una Ley en Argentina que significa mucho más que un DERECHO, que es la decisión de las Mujeres sobre nuestros propios cuerpos que se visibiliza por la petición incondicional de la Legalización del aborto libre y gratuito, por más educación sexual y reproductiva y que por alguna vez en la Historia de Humanidad y de las Mujeres se reconozca que independiente de un Estado somos capaces las ciudadanas y ciudadanos de decidir sobre nuestras necesidades y de las leyes que son necesarias para restablecer esas necesidades.
Aixa García
Nota publicada en :
La Gaceta Independiente
Bibliografía consultada:

[1] http://www.memoriaabierta.org.ar/materiales/pdf/panel.v.abramovich.pdf
[2] Idem
[3] http://www.memoriaabierta.org.ar/materiales/pdf/panel.v.abramovich.pdf
[4] Idem
 [6]http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/BD_157895943/Acercandonos%20a%20los%20ins%20int.pdf?url=%2FBibliotecaWeb%2FVarios%2FDocumentos%2FBD_157895943%2FAcercandonos+a+los+ins+in

No hay comentarios:

Publicar un comentario